“Construir sobre lo construido” la invitación en RIVERCITY GLOBAL FORUM 2025.

Comparte

RIVERCITY GLOBAL FORUM 2025. Cubrimiento especial by John Mikan 3Comunicacionesco – A nivel internacional entre el 26 y el 30 de agosto se celebra la semana internacional del agua y casualmente en Montería Colombia, se organizó por segunda vez el RIVERCITY GLOBAL FORUM, evento que reunió en un mismo lugar a expertos, líderes de gobierno, de academia, empresarios, todos con un solo objetivo: “compartir experiencias, casos de estudio y aprendizajes que inspiren a gobiernos locales, expertos y académicos a transformar las ciudades a partir de sus ríos”.

El foro, organizado y liderado por la alcaldía de Montería, contó con el respaldo de importantes organismos internacionales como ONU-Hábitat, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A estas instituciones se sumó la red de ciudades mediterráneas europeas Medcities, junto con organizaciones nacionales como Asocapitales y Asointermedias.

“Qué los ríos dejen de ser vistos como un problema o un límite” comentaba Fernando Peñaherrera Director de Proyectos de infraestructura urbana agua y saneamiento de la CAF mientras que Ramiro López-Ghio, Representante del BID en Colombia hacia énfasis en “el poder trasformador de los entornos urbanos que los ríos pueden aportar en beneficio e impacto de sus comunidades vecinas”.
“Qué los ríos dejen de ser vistos como un problema o un límite” comentaba Fernando Peñaherrera Director de Proyectos de infraestructura urbana agua y saneamiento de la CAF mientras que Ramiro López-Ghio, Representante del BID en Colombia hacia énfasis en “el poder trasformador de los entornos urbanos que los ríos pueden aportar en beneficio e impacto de sus comunidades vecinas”. Fotos Carlos Ruiz – 3comunicaciones.co

Con obras verdes, Montería se enfoca en seguir avanzando.

El anfitrión Hugo Kerguelén, Alcalde de Montería destacó durante el desarrollo del Foro “la relevancia del Rio Sinú y los cuerpos de agua locales como eje de desarrollo urbano”. Según el mandatario, la recuperación y transformación de la Ronda de Sinú ha sido fruto de la gestión de varias administraciones que priorizaron el bienestar ciudadano y que actualmente bajo su administración busca mantener a partir de la premisa: “construir sobre lo construido”

El anfitrión Hugo Kerguelén, Alcalde de Montería destacó durante el desarrollo del Foro “la relevancia del río Sinú y los cuerpos de agua locales como eje de desarrollo urbano”.
El anfitrión Hugo Kerguelén, Alcalde de Montería destacó durante el desarrollo del Foro “la relevancia del río Sinú y los cuerpos de agua locales como eje de desarrollo urbano”.

Al tiempo, el mandatario local aprovechó esta plataforma para presentar una serie de obras y adecuaciones que proyecta para la ciudad. Entre esas y ya puestas en marcha, se encuentran: el Parque Botánico Las Lagunas, con un área de 30 hectáreas destinado a la recreación y el contacto con la naturaleza; el tercer puente vehicular sobre el Rio Sinú, con una inversión aproximada de 26 millones de dólares y el nuevo Businú, un sistema único de transporte fluvial público, con pruebas ya programadas para diciembre y circulación en planes pilotos, proyectados para el primer trimestre de 2026.

La transformación del Mercado de la calle 36 de los Cuatro Patios, la construcción de un moderno puente peatonal, un tranvía paralelo a la Ronda del Sinú y un muelle ecoturístico en la ciénaga de Betancí, fueron mencionados también como obras futuras que consolidan la visión de Kerguelen: “una ciudad verde, moderna e inclusiva; conectada a su río y sus espacios naturales”.

RiverCity Global Forum 2025 reunió alcaldes de diferentes ciudades del planeta, más de 60 expertos internacionales, 12 casos nacionales de mandatarios locales y a más de 600 personas durante dos días. Argentina partició como país invitado de honor.

Alcaldes de diferentes ciudades como Cartagena de Indias, Santa Fe y La Calera de Argentina; Limón de Costa Roca y Montpelier de Francia, Barcelona de España entre otras presentaron sus desarrollos y estrategias relacionadas con el impacto del agua, el cuidado de sus recursos hídricos en torno a la convivencia con sus ríos y sus frentes de agua. Estrategias todas que impulsan el desarrollo urbanístico de sus ciudades a partir del cuidado del rio o sus cuerpos de agua de cara a los desafíos que representa el cambio climático.

Entre ellos, Dumek José Turbay, Alcalde de Cartagena resaltó el modelo de ciudad y transformación que viene desarrollando la capital de Córdoba: “Nosotros queremos ser como montería, aprender de Montería, que nuestros futuros alcaldes y administración construyan también sobre lo construido. Hoy trabajamos por la recuperación de nuestros cuerpos de agua y le apostamos a una nueva Cartagena” y afirmó que “Cartagena de Indias hoy se muestra como una ciudad resiliente que con más de 32 alcaldes en los últimos 15 años, hoy se consolida con un muevo proceso en el desarrollo de ciudad que prioriza la convivencia de las personas con sus entornos naturales”

Acerca de RiverCity Global Forum, Dumek aseguró: “este es el espacio ideal para intercambiar experiencias sobre cómo las ciudades se pueden desarrollar alrededor y de frente a sus ríos y cuerpos de agua; representa una oportunidad de transferencia de conocimiento abierto para todos los territorios comprometidos con el desarrollo responsable”.

Durante el Foro, una de las participaciones más esperadas fue la de Brigitte Baptiste, reconocida bióloga colombiana y una de las voces más influyentes en temas de sostenibilidad, biodiversidad y cambio climático en América Latina. En su conferencia, llamada Innovación ambiental y diversidad, compartió sus reflexiones acerca de la incertidumbre climática e hizo una invitación desde la EAN para repensar la gobernanza, la tecnología y la operatividad de otra manera.

“En 30 años nuestras ciudades serán diferentes; qué bueno pensar y diseñar desde ya en nuestras ciudades del futuro, revisar lo que serán las transiciones, ver los procesos de transformación que requieren muchos años”. Desde su conocimiento y experiencia, Baptiste invitó a una reflexión profunda sobre los desafíos ambientales actuales, el rol del conocimiento local y científico para lograr futuros más resilientes y diversos.
“En 30 años nuestras ciudades serán diferentes; qué bueno pensar y diseñar desde ya en nuestras ciudades del futuro, revisar lo que serán las transiciones, ver los procesos de transformación que requieren muchos años”. Desde su conocimiento y experiencia, Baptiste invitó a una reflexión profunda sobre los desafíos ambientales actuales, el rol del conocimiento local y científico para lograr futuros más resilientes y diversos.

En el encuentro, hubo un espacio para que la conversación girara en torno a uno de los desafíos más urgentes del desarrollo sostenible: ¿cómo financiar proyectos que protejan el medio ambiente sin comprometer la viabilidad económica? Expertos de distintos países compartieron experiencias y modelos para movilizar recursos hacia iniciativas verdes, dejando claro que el acceso al financiamiento sigue siendo una barrera crítica para muchas ciudades y territorios.

Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario, explicó que “la banca estatal comienza a priorizar criterios ambientales en sus operaciones, asegurando que no todos los proyectos sostenibles son rentables en términos financieros, pero sí indispensables en términos ecológicos. Claudia Alzate, de Findeter, detalló cómo la entidad selecciona proyectos alineados con la sostenibilidad, evitando aquellos con impactos negativos. Mencionó ejemplos como la planta de tratamiento de aguas residuales en Huila y el rescate de pozos en La Guajira, además del respaldo a la iniciativa Montería Ciudad Sostenible, activa desde 2013.

Montería, la Capital Ganadera de Colombia, con la organización por segunda vez de RiverCity Global Forum, se posiciona como referente regional del desarrollo urbano sostenible alrededor de cuerpos de agua. Con este foro, los organizadores demuestran cómo los ríos se convierten en ejes fundamentales para la transformación urbana, la movilidad sostenible y la resiliencia climática.

Elkin Velázquez, Director Regional para América latina y el caribe de ONU-Hábitat, reconoció también el compromiso y la visión estratégica de Montería en su desarrollo urbano y destacó los métodos sostenibles que están posicionando a la ciudad como referente regional: “Estamos acostumbrados a otras referencias: Buenos Aires, Bogotá, Sao Paulo, Es interesante ver caso inspiradores de ciudades como Montería y constatar nuevos liderazgos basados en construir sobre los construido. En ONU hábitat estamos revisando hacia dónde va la nueva agenda urbana; ese es el mandato global; es momento de volver a lo básico, las ciudades deben aprovechar todas las oportunidades” señaló Velázquez.

 “Hemos cumplido al ciento por ciento: transferir conocimiento gratuito a todos los alcaldes. Acá han tenido 60 consultores de alto nivel. El balance es positivo.
“Hemos cumplido al ciento por ciento: transferir conocimiento gratuito a todos los alcaldes. Acá han tenido 60 consultores de alto nivel. El balance es positivo.

«Cumplimos el objetivo»: RiverCity Global Forum

 “Hemos cumplido al ciento por ciento: transferir conocimiento gratuito a todos los alcaldes. Acá han tenido 60 consultores de alto nivel. El balance es positivo. Los mismos conferencistas han facilitado su agenda. Teníamos mil sillas disponibles, este es un evento hecho para los alcaldes, expertos y gente interesada en la transformación de las ciudades; apoyado entre otras por la OEA, por Naciones Unidas, por el BID y por SmartCities que reúne a 84 ciudades. Con todos ellos sentimos que hemos cumplido con el objetivo: además de contar con gran nivel, se ha despertó el interés de cómo darle una mirada a los ríos en sus países; 15 países nos acompañaron. Más 1500 inscritos, más de mil asistentes, agenda completa y robusta, desarrollaremos memorias para consultar del evento, mostramos casos específicos de análisis y estudio de todo tipo de ciudades de América Latina” comentó Edna González, Gerente General de RiverCity Global Forum

“De manera positiva agregamos que nadie nos canceló, el altísimo nivel de los speakers y el anuncio desde ya como parte del balance que nuestro próximo RiverCity será en dos años, varias ciudades medias de Colombia y Argentina nos expresan su interés de organizar el evento también” agregó González quién además destacó el trabajo de Hugo Kerguelén, el alcalde de Montería, “gracias a él, su organización y su apuesta se logró este evento, la alcaldía logró traer a todos estos conferencistas logrando que Montería sea el eje de esta edición volviendo al origen y esperando volverlo a hacer pronto”.

Planificación, resiliencia, inclusión, sostenibilidad, desafíos climáticos, entre los conceptos qué más se escucharon en la mayoría de las ponencias que se presentaron durante los dos días de agenda de ponencias. “Fue aquí en Montería, Córdoba, donde empezó a hacerse realidad esa mirada al río. Hoy vemos un alcalde y un equipo increíble”, afirmó González, quien destacó cómo los proyectos locales están alineados con la visión global de RiverCity de transformar ciudades mediante sus ríos.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directo en tu email mucha información de valor sobre Turismo, Hoteles y mucho más.

Respetamos tu información y no enviamos SPAM – Ver Aviso legal

Deja un comentario